Datos para comprender qué pasó en el genocidio de Ruanda de 1994

Rubén, 26 octubre 2022

El Genocidio Ruandés de 1994, también conocido como el “Genocidio contra los Tutsi” se refiere a los asesinatos masivos del grupo étnico Tutsi, junto con los Twa, y algunos Hutu moderados, durante la Guerra Civil Ruandesa.

El genocidio, llevado a cabo por nacionalistas hutus con el apoyo de miembros del gobierno de mayoría hutu, supuso la masacre de entre 500.000 y 1.000.000 de ruandeses en 100 días, desde el 7 de abril hasta mediados de julio de 1994.

Sólo las matanzas de la década de 1970 en Camboya y el genocidio de 1971 en Pakistán Oriental (actual Bangladesh) registraron un mayor nivel de genocidio en algún país. Sin embargo, tomado como porcentaje de la población, el genocidio de Ruanda supera fácilmente al de Pakistán Oriental, quedando en segundo lugar después del genocidio de Camboya.

El genocidio fue iniciado por los hutus nacionalistas en la capital, Kigali, y luego se extendió por todo el país. El gobierno del poder hutu y la administración local provocaron a los civiles para que tomaran las armas, y la violencia se extendió como el fuego por todo el país. La gente fue asesinada en sus casas, iglesias y escuelas, y las mujeres fueron víctimas de agresiones sexuales. Durante el periodo del genocidio, el país volvió a entrar en un estado de guerra civil.

Datos del Genocidio Ruandés de 1994

Grupos étnicos

Ruanda es uno de los países más pequeños del continente africano. Está situado geográficamente en la región de los Grandes Lagos africanos. Existe un grupo cultural predominante en el país, el banyarwanda, que consta de tres subgrupos, los tutsis, los twa y los hutus. Los tutsis, también conocidos como watutsi, wahinda o wahuma, son el segundo grupo étnico del país. Los twa de los Grandes Lagos, también conocidos como abatwa o ge-sera, son en su mayoría un grupo de indígenas pigmeos y se consideran la población más antigua que sobrevive en esa región. Por último, los Hutu o Abahutu constituyen la población más numerosa del país. Los hutus eran mayoría en Ruanda y se dedicaban principalmente a la agricultura, pero pasaron a ser dominados por la minoría tutsi, más pequeña pero con mayor capacidad de movilización.

Colonización

En la pugna por África antes de la Primera Guerra Mundial, Ruanda fue anexionada por Alemania y posteriormente pasó a estar bajo dominio belga. Los gobernantes coloniales identificaron a los tutsis como los dueños del poder y a los cultivadores hutus como sus súbditos, profundizando así la división social y étnica existente. Al igual que en 1935, Bélgica introdujo una división permanente de la población dividiéndola estrictamente en tres grupos étnicos. A esto le siguió la emisión de tarjetas de identidad que etiquetan a cada ciudadano como hutu, tutsi o twa. Las identidades étnicas de los hutus y los tutsis fueron remodeladas y mitificadas por los colonizadores, identificando a los tutsis como colonos etíopes. Las actitudes coloniales y las políticas de “divide y vencerás”, junto con la influencia de los misioneros de la Iglesia, ampliaron la brecha existente entre hutus y tutsis. Esto condujo a la primera revolución ruandesa de 1959 y al éxodo de más de 150.000 tutsis a los países vecinos: Burundi, Uganda, Tanzania y Zaire.

Independencia

En 1962, Ruanda obtuvo la independencia. El Partido Parmehutu (apoyado por los hutus) se hizo con el dominio, y Grégoire Kayibanda tomó el control de la nueva república hutu durante una década. En 1964, más de 300.000 tutsis habían huido de Ruanda y, a diferencia de los emigrantes anteriores a la independencia, fueron considerados refugiados en sus países de acogida. Kayibanda fue derrocado en un golpe de estado en 1973 que llevó al poder al presidente Juvénal Habyarimana (también hutu). La discriminación pro hutu y anti tutsi continuó en Ruanda bajo el largo gobierno monopartidista de Habyarimana, aunque la violencia indiscriminada contra los tutsis experimentó un descenso.

Alianza Ruandesa para la Unidad Nacional (RANU)

Por otro lado, los refugiados tutsis en los países vecinos albergaban el deseo de regresar a Ruanda. En 1979, tras la caída de Idi Amin en Uganda, los refugiados tutsis en el país crearon la Alianza Ruandesa para la Unidad Nacional (RANU) con este fin. La organización se volvió militante cuando varios refugiados tutsis se unieron al Ejército de Resistencia Nacional (ERN) de Yoweri Museveni y lucharon con éxito en la Guerra de los Bosques de Uganda (1980-86).

Cuando el victorioso ERN entró en la capital ugandesa de Kampala en 1986, alrededor de una cuarta parte de sus 16.000 combatientes eran banyarwandeses, mientras que un miembro activo de la RANU, Fred Rwigyema, era su comandante adjunto.

Guerra Civil

El éxito en Uganda llevó a la RANU a celebrar su séptimo congreso en Kampala en 1987. La organización pasó a llamarse Frente Patriótico Ruandés (FPR) y ahora estaba dominada por veteranos de guerra. El FPR, dirigido por el general de división Fred Gisa Rwigyema, invadió Ruanda en octubre de 1990, dando comienzo a la guerra civil ruandesa.

La Guerra Civil condujo a la firma de los Acuerdos de Arusha entre el FPR y el Presidente Habyarimana el 4 de agosto de 1993. El tratado de paz firmado en Arusha, en la vecina Tanzania, preveía el establecimiento de un Gobierno de Transición de Base Amplia (GTPB), que incluiría al insurgente FPR. Sin embargo, los avances fueron escasos, ya que ambas partes se retrasaron y el asesinato de Habyarimana acabó con las posibilidades de una resolución pacífica.

Asesinato del presidente Ndadaye de Burundi aumentí las tensiones étnicas en Ruanda

El pequeño país de Burundi, al sur de Ruanda, compartía antecedentes culturales, étnicos e históricos similares con su vecino del norte. Estaba habitado por las etnias tutsi, hutu y twa, fue gobernado por gobernantes tutsis antes de la colonización, formó parte del África Oriental Alemana junto con Ruanda, y estuvo bajo el dominio belga después de la Primera Guerra Mundial hasta que obtuvo la independencia en 1962.

En junio de 1993, Melchior Ndadaye fue elegido presidente de Burundi, derrotando a Pierre Buyoya, del partido gobernante. Fue el primer presidente hutu de Burundi y consiguió el 80% de los escaños del parlamento en las primeras elecciones democráticas de África central.

Sin embargo, en octubre de ese mismo año, Ndadaye cayó en una emboscada y fue asesinado por militares de etnia tutsi en un golpe de estado fallido con la ayuda de Buyoya.

El asesinato de Ndadaye provocó el inicio de una guerra civil en Burundi, que duraría más de una década. En el primer año de la guerra, murieron entre 50.000 y 1.00.000 personas de ambos bandos. Este incidente tuvo su repercusión en la vecina Ruanda, incitando la animosidad entre los grupos hutu y tutsi, convirtiéndose así en el preludio del Genocidio Ruandés de 1994.

La Coalición para la Defensa de la República (CDR) (nacionalistas hutus) y el Frente Patriótico Ruandés (FPR) (respaldado por los tutsis) utilizaron esta agitación en el país en su beneficio. Instigaron a la población en contra de los demás y cosecharon los beneficios de la destrucción causada por la violencia. Se sugiere que el genocidio tutsi se estaba planeando desde hacía varios años, pero este incidente fue la oportunidad perfecta para poner en marcha el plan. Durante la época de disturbios, fue fácil persuadir a la gente común para que siguiera su propaganda. Se dieron armas a los civiles para que mataran y se utilizó la ira pública por el asesinato para alimentar el odio y la violencia.

Asesinato del presidente Habyarimana

El 6 de abril de 1994, un avión que transportaba al presidente ruandés Juvenal Habyarimana y a Cyprien Ntaryamira, presidente hutu de Burundi, fue atacado y derribado matando a todos los que iban a bordo.

Los análisis coincidieron en que el avión fue derribado por misiles tierra-aire, pero la cuestión seguía siendo quién era el responsable. Se culpó del asesinato a los moderados hutus y al Frente Patriótico Ruandés (tutsi) y el suceso provocó un malestar extremo en Ruanda entre las dos comunidades étnicas.

Esa misma noche, el comandante de la Guardia Presidencial Bernard Ntuyahaga mató al primer ministro Agathe Uwilingiyimana, sucesor legal de Juvenal Habyarimana. La capital ruandesa, Kigali, sufrió grandes disturbios cuando los extremistas hutus entraron en las casas de la gente para asesinarla.

Entre las víctimas mortales se encontraban varias figuras políticas importantes, que fueron asesinadas en sus propias casas en la noche del 6 de abril de 1994. Al día siguiente, la mayoría de las figuras políticas moderadas de Ruanda fueron asesinadas o se escondieron. Se creó un vacío de poder que fue inmediatamente ocupado por los nacionalistas hutus.

El genocidio comenzó el 7 de abril de 1994, y la policía y el ejército se sumaron a las matanzas. Cualquier tutsi o hutu moderado fue ejecutado. Se hizo un perfil étnico sistemático para separar a los tutsis creando puestos de control y barricadas. Incluso a los civiles se les dio la libertad y los medios para matar a cualquier tutsi. Durante este tiempo, cientos de tutsis fueron ejecutados por sus propios vecinos.

Pruebas de la planificación

Muchos historiadores sostienen que el Genocidio Tutsi fue planificado antes del asesinato de los presidentes de Ruanda y Burundi, Juvenal Habyarimana y Cyprien Ntaryamira respectivamente. Desde 1990, cuando el FPR dirigido por exiliados tutsis atacó por primera vez Ruanda, hasta el genocidio de 1994, los propagandistas del Poder Hutu que apoyaban al presidente Habyarimana utilizaron los periódicos y, posteriormente, la radio para difundir ideas hostiles a los tutsis. Algunas de estas ideas eran:

  • Los tutsis eran extranjeros en Ruanda y no tenían derecho a vivir allí.
  • A pesar de la revolución de 1959, los tutsis seguían disfrutando de un estatus más alto y una mayor riqueza que los hutus, y eran en cierto modo responsables de que la pobreza de los hutus continuara.
  • Los tutsis representaban un peligro para los hutus, que siempre eran las víctimas, ya fuera del poder militar tutsi o de la astucia tutsi (uso de sus mujeres para seducir a los hutus, uso de su dinero para comprar a los hutus), por lo que los hutus tenían el derecho y el deber de defenderse.
  • A finales de diciembre de 1990, el vicerrector y un profesor de la universidad nacional propusieron que todos los hombres adultos estuvieran preparados para luchar como fuerza de autodefensa para “garantizar la seguridad” dentro del país, si el ejército estaba ocupado en combate en las fronteras. La fuerza, decían, debería ser entrenada por soldados para luchar con “armas tradicionales” porque eran más baratas que las armas de fuego. Dos meses después, en febrero de 1991, un funcionario y dirigente nacional del noroeste publicó un panfleto en el que afirmaba que el FPR planeaba “un genocidio, el exterminio de la mayoría hutu”. Este programa se denominó oficialmente “defensa civil” contra el Frente Patriótico Ruandés, pero las armas y el entrenamiento de combate se utilizaron posteriormente en el asesinato masivo de los tutsis. La eficacia y la rapidez de los asesinatos masivos fueron impactantes y apuntan a un plan bien preparado. Además, el poder hutu estaba preparando una lista de traidores en 1993 y se sospecha que el nombre del presidente podría estar en esa lista.

El comité de crisis dirigió durante el Genocidio

Se formó un Comité de Crisis inmediatamente después de la muerte del presidente Juvenal Habyarimana el 6 de abril de 1994. El comité, encabezado por Théoneste Bagosora, se convirtió en el verdadero poder de Ruanda y fue el principal líder del genocidio contra los tutsis.

Los comandantes dieron órdenes de matar a todo el mundo, incluidos bebés, niños, mujeres y ancianos. La población hutu del país estaba dispuesta a seguir las instrucciones de las autoridades y cuando el Estado proclamó la guerra contra los tutsis, los hutus siguieron las instrucciones sin dudarlo.

En la capital, Kigali, la ejecución de los tutsis corrió a cargo de la Guardia Presidencial, una fuerza de élite ruandesa. Se esperaba que la gente mostrara sus documentos de identidad en varios puntos de control en las carreteras. Estos documentos de identidad mencionaban el origen étnico de una persona y todo aquel que resultara ser tutsi era ejecutado inmediatamente. El genocidio se llevó a cabo de forma extremadamente sistemática. Los ejércitos entraban en las casas de las personas, las mataban y saqueaban sus propiedades. En las zonas remotas y alejadas, eran los civiles los que mataban a sus conocidos. Se formó una cadena de información y, bajo las órdenes de los gobiernos locales, se animó a los hutus a matar a los tutsis.

Las violaciones a mueres y niños fueron frecuentes

Durante el Genocidio Ruandés, la violación se utilizó como arma para someter a los grupos tutsis enfrentados. Los principales autores de este acto fueron los Interahamwe, u organizaciones paramilitares hutus.

Se calcula que aproximadamente 5.000.000 mujeres y niños fueron violados, violados, mutilados y asesinados durante el período del genocidio. Las violaciones y la violencia sexual contra las mujeres fueron utilizadas como propaganda por las personas que controlaban el país. Se incitó a la población civil a través de los medios de comunicación impresos y la radio a utilizar la violación como medio para destruir al grupo étnico tutsi. El ejército y la milicia estuvieron al frente de la violencia de género que tuvo lugar durante el genocidio.

Durante los 100 días de los asesinatos masivos, los pacientes de SIDA salieron de los hospitales para violar a las mujeres y niños de la etnia tutsi. Estos grupos de pacientes eran conocidos como los “escuadrones de la violación” y eran utilizados para infectar a las mujeres y a los niños y hacerles sufrir una muerte lenta y dolorosa. Junto con las mujeres tutsis, las mujeres hutus moderadas también fueron objetivo de los hutus extremistas. Se calcula que la violencia sexual y las violaciones provocaron el nacimiento de entre 2.000 y 10.000 bebés, que nacieron debido a la impregnación forzada.

El RPF organizó una campaña militar para luchar

Al comienzo del genocidio, el 7 de abril de 1994, Paul Kagame era el comandante del Frente Patriótico Ruandés. Advirtió al comité de crisis, que ahora estaba en el poder, que se iniciaría de nuevo una guerra civil hasta que se detuviera el genocidio.

Utilizando la fuerza militar como medio para detener las matanzas, el FPR comenzó su ataque desde el norte y descendió lentamente hacia el sur. El FPR creía que el comité no estaba realmente interesado en detener el genocidio, ya que favorecía sus propias propagandas. En algunas ciudades, como Kigali, el FPR cerró las rutas de suministro en lugar de atacar directamente la ciudad para controlar el genocidio. La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda (UNAMIR) no consiguió que el comité de crisis y el FPR llegaran a un acuerdo.

A medida que el FPR avanzaba, Kagame también reclutaba en gran medida para ampliar el ejército. Entre los nuevos reclutas había tutsis supervivientes del genocidio y refugiados de Burundi. Sin embargo, estaban menos entrenados y disciplinados que los reclutas anteriores. El FPR derrotó finalmente al gobierno ruandés el 4 de julio de 1994 y recuperó Kigali.

Esta fecha quedaría marcada como el Día de la Liberación de Ruanda. Se calcula que el FPR mató a entre 25.000 y 30.000 personas, la mayoría de ellas hutus. Aproximadamente entre 2 y 2,5 millones de hutus emigraron a otros países a través de las fronteras de Ruanda, como Tanzania y el Congo.

El genocidio de Ruanda es uno de los peores genocidios de la historia

El Holocausto, llevado a cabo por los nazis entre 1941 y 1945, supuso el asesinato en masa de cerca de 6 millones de judíos en la Europa del Este ocupada por los alemanes. El Holocausto aniquiló a dos tercios de la población judía de Europa y se considera el peor caso de genocidio de la historia.

El Genocidio de Ruanda, llevado a cabo en sólo 100 días de 1994, se cobró la vida de entre 500.000 y 1 millón de personas. El suceso eliminó entre el 60 y el 70% de la población tutsi de Ruanda, que representaba entre el 7 y el 8% de la población total del país. El genocidio se cuenta entre los peores de la historia.

Se puede comparar con el genocidio de Camboya (1971-75) y el genocidio de Bangladesh de 1971, donde todo el horror se infligió dentro de un país soberano moderno, a pesar de las similitudes culturales o religiosas. La matanza de Bangladesh (entonces Pakistán Oriental) supuso la muerte de entre 300.000 y 3.000.000 de personas a manos del ejército pakistaní, lo que suponía entre el 2 y el 4 por ciento de la población de Pakistán Oriental. La de Camboya fue definitivamente mucho peor, con entre 1,3 y 3 millones de muertos a manos de los Jemeres Rojos (Partido Comunista de Kampuchea), que mataron entre el 15 y el 33% de la población total de Camboya.

Las 8 guerras del Congo estuvieron relacionadas con las secuelas del Genocidio Ruandés

Tras la victoria del Frente Patriótico Ruandés, la mayoría de los hutus tuvieron miedo de enfrentarse a las represalias por el genocidio contra los tutsis. Esto provocó una migración masiva desde Ruanda a países cercanos como Tanzania y Zaire, lo que ahora se conoce como la República Democrática del Congo.

Tras el genocidio ruandés, se calcula que 1,5 millones de refugiados se asentaron en el este del Zaire, entre los que también se encontraban cerca de medio millón de tutsis que habían huido de Ruanda durante el genocidio. Entre los migrantes hutus se encontraban los propios genocidas, como los Interahamwe y antiguos elementos del ejército ruandés. Pronto se aliaron con las milicias locales mai-mai consiguiendo acceso a minas y armas e instalando campamentos para atacar a los tutsis.

En 1996, Zaire era un estado moribundo tras años de luchas internas, dictadura y declive económico. El genocidio ruandés y la emigración habían sido el último acontecimiento que puso al país al borde de la guerra. El gobierno del presidente Mobutu Sese Seko no supo contrarrestar las tensiones migratorias. Además, apoyó a los rebeldes hutus con entrenamiento y suministros para una invasión de Ruanda. Los militantes hutus de los campos de refugiados comenzaron a entrar en Ruanda, lo que supuso una amenaza para el nuevo gobierno ruandés. Por otro lado, el FPR apoyaba a Banyamulenge, un grupo tutsi de la región del Zaire, para luchar contra los hutus en el Zaire.

En octubre de 1996, Ruanda actuó con decisión e invadió Zaire para derrotar a los grupos rebeldes, iniciando la Primera Guerra del Congo. Pronto se les unieron Uganda, Burundi, Angola y Eritrea. La guerra terminó con la derrota de las fuerzas zaireñas y el líder rebelde Laurent-Désiré Kabila tomó el relevo de Mobutu Sese Seko. El país pasó a llamarse República Democrática del Congo. Los refugiados que escaparon de Zaire fueron perseguidos intensamente por el FPR y finalmente fueron asesinados 2.300.000 hutus. Sin embargo, el nuevo acuerdo volvió a desmoronarse en 1998 y los gobiernos ruandés y congoleño volvieron a enfrentarse en bandos opuestos en la Segunda Guerra del Congo, junto con varios otros países.

El Genocidio de Ruanda llevó al país al borde del colapso

El genocidio tuvo un impacto significativo en Ruanda, llevando al país al borde del colapso. La economía del país sufrió mucho debido a los asesinatos masivos. Los habitantes del país perdieron sus hogares, lugares de culto, escuelas y otras infraestructuras. Las mujeres y los niños tuvieron que enfrentarse a embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y mutilaciones.

Aproximadamente el 40% de la población total del país estaba muerta o huía del nuevo gobierno. De los supervivientes, las mujeres constituían el 70% de la población. Aldeas enteras fueron destruidas y la cohesión social estaba en franco deterioro. Los habitantes del país tuvieron muchas secuelas a largo plazo que sufren hasta hoy. Después de que el país pasara por una guerra civil y un genocidio, el sistema judicial del país quedó destrozado.

De los 750 jueces de Ruanda, 506 no permanecieron después del genocidio, muchos fueron asesinados y la mayoría de los supervivientes huyeron de Ruanda. En 1997, Ruanda sólo contaba con 50 abogados en su sistema judicial. El Frente Patriótico Ruandés realizó detenciones masivas y 1.000.000 personas fueron encarceladas por su papel en el genocidio. Numerosos médicos, abogados, políticos y otro personal importante fueron asesinados u obligados a huir del país. Los tribunales pudieron comenzar los juicios por el genocidio dos años después de los hechos. La falta de apoyo internacional también dificultó la recuperación de Ruanda.

Las víctimas olvidadas del genocidio de Ruanda

La etnia twa es una de las víctimas olvidadas del genocidio ruandés. Antes del genocidio, los twa representaban sólo el 1% de la población total del país. La mayoría de las investigaciones y estudios realizados sobre el Genocidio de Ruanda mencionan el conflicto entre hutus y tutsis y sólo se centran en los sufrimientos de los tutsis.

Los estudios han demostrado que antes del genocidio en el año 1994, había aproximadamente 30.000 personas de la etnia twa. Sin embargo, tras el asesinato masivo de abril, mayo y junio de 1994, se calcula que casi un tercio de su población fue asesinada y otro tercio se vio obligado a huir de su tierra natal.

Ver más
Vuelos
Hoteles
Tours
Transporte
123Viajando puede usar cookies para recopilar estadísticas, optimizar la funcionalidad del sitio y ofrecerte publicidad basada en tus intereses. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información de nuestras políticas.